El cultivo tradicional del almendro en el Mediterráneo: Baleares en el contexto español (ca. 1770-2017)
Resumen: El proceso de diversificación arbórea iniciado en España en la etapa final del Antiguo Régimen propicia el surgimiento de nuevas áreas productoras y nuevos cultivos. Algunas regiones mediterráneas, en especial Baleares, destacaron por la temprana dedicación al cultivo en secano del almendro. Su trayectoria se ha relacionado, sobre todo, con la evolución del valor comercial de la almendra obviando, a menudo, otros aprovechamientos del árbol: abono, alimento para el ganado, leña, etc. Sin embargo, en los sistemas agrarios tradicionales, como sucedió también con otros cultivos, su carácter multifuncional resultó de gran importancia para el reinicio de los ciclos productivos de muchas explotaciones agrarias; en especial para las unidades campesinas. En Baleares, los moderados rendimientos del almendral y la competencia ejercida, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo xx, por otras áreas de producción nacional e internacional no desincentivaron su cultivo. El desarrollo se vio favorecido, al igual que en otras regiones, por los sucesivos planes de mejora financiados desde la década de 1960 por distintas instituciones gubernamentales: primero por el Gobierno de España y más recientemente por la Comunidad Europea. Sin embargo, en los últimos años una bacteria con un alto poder destructivo (Xylella fastidiosa) amenaza la pervivencia de los almendrales.