Empresariado en América Latina en Perspectiva Histórica y Global

Workshop Empresariado en América Latina en Perspectiva Histórica y Global
(Workshop: Latin American Business in a Global and Historical Perspective)

Business History Conference Workshops
Thursday, March 14th
8:30am-6:00pm   

Hilton Cartagena - Room Guacamayo

Chairs: Aurora Gómez (El Colegio de Mexico, Mexico), Norma Lanciotti (Universidad Nacional de Rosario/CONICET, Argentina), Joaquín Viloria (Banco de la República, Colombia)

Scientific Committee: María Inés Barbero (Universidad de Buenos Aires), Carlos Dávila (Universidad de Los Andes), Rory Miller (University of Liverpool), Carlos Gabriel Guimarães (Universidade Federal Fluminense, Niterói (UFF, Brazil)

Main Sponsor: Banco de la República (Colombia)

Organizer: Universidad de los Andes, Facultad de Administración (Grupo Historia y Empresariado) (Colombia)

Papers will be presented in Spanish or Portuguese.

 

I. Grupos Empresariales, Empresas Familiares y Familias Empresarias.

8:30-10:05am   

Manuel Llorca-Jana and Juan Ricardo Nazer(Universidad de Santiago de Chile)
La sucesión en las grandes familias empresarias chilenas: 1850-1920.
manuel.llorca@usach.cl

José Camilo Dávila (Universidad de los Andes)
Perdurabilidad organizacional de un grupoeconómicodiversificado: Tres razones. La Fundación Social, Colombia (1911-2012).
jdavila@uniandes.edu.co

Beatriz Rodríguez-Satizábal and Juan Geymonat (Queen Mary University of London andUniversidad de la República)
Hacia una categorización de los grupos empresariales en América Latina: el caso de Uruguay y Colombia, 1950-1990.
b.rodriguez@qmul.ac.ukjuangeymonat@gmail.com

Luis Fernando Castrillón Quintana (Universidad de Medellín)
Prácticas administrativas Taylor – Fordistas en Coltejer 1914 – 1944. ¿Mito o realidad?
lfcastrillon@udem.edu.co

Martha Elizabeth Garavito Suárez (Universidad de los Andes)
Internacionalización del mayor grupo económico colombiano: el Grupo Empresarial Antioqueño (GEA) en el siglo XXI.
mart-gar@uniandes.edu.co

Comentarios y Preguntas

 

II: Trayectorias Empresarias. 

10:10-11:30 

Vladimir Daza Villar    (Universidad de Caldas, Manizales)
Los libros de Contabilidad del marqués  de Santa Coa.
vladimir.daza@ucaldas.edu.co

Omar Velasco Herrera  (UNAM)
Jonathan, John o Juan Temple. Un empresario de frontera como arrendatario de la casa de moneda de la Ciudad de México, 1827-1857.
veho.9933@gmail.com

José Manuel Carrasco Weston (Universidad del Pacífico)
The business trajectory of John Larkin Thorndike in Peru 1868-1901.
jmcarrascow@gmail.com

Alejandro Gómez and Angel Soto (Universidad del CEMA/ Universidad de los Andes),
Mujeres emprendedoras a ambos lados de la cordillera de los Andes: Sara Brown y Candelaria de Duhau.        
ag@cema.edu.ar; angelsoto@uandes.cl

Comentarios y Preguntas 

 

11:30 Receso

III.    Redes Empresariales, Empresariado, Industria y Región.

11:35-13:00 
 
Jesus Bohorquez (Instituto Ciencias Sociais-Universidade de Lisboa) 
Conectar La Habana con el océano Indico : comerciantes, toma de decisiones y redes trasnacionales en un Caribe en Revolución (1790-1820). 
Jesus.Bohorquez@EUI.eu

Juan Carlos Quejada Camacho (Universidad del Valle )
Redes agenciales y redes de transporte marítimo: la conexión del circuito comercial de Cali con el mundo, 1877-1900.
juancho8804@gmail.com

Sergio Rosas Salas (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)    
Los empresarios y la temprana industrialización textil en América Latina: una mirada desde Puebla (México).
sergiofrosas@yahoo.com.mx

María Teresa Ripoll Echeverría (Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB) Colombia)
El desarrollo de la industria azucarera en el Valle del Cauca, 1900-2015. 
mariateresa.ripoll@gmail.com

Sonia M. Jaimes (Universidad del Valle (Cali); Universidad Andina Simón Bolívar (Quito)
Azúcar y región: formación del capital empresarial en el Valle del Cauca (1864-1945)
sonmil@gmail.com

Comentarios y Preguntas

 

13:00 COMIDA

14:00 Presentación.

 Revista Banco de la República y primera investigación en economía y empresas
 Juan Pablo Siza Ramírez, Jefe de la Biblioteca Virtual del Banco de la República.

 

IV.    Empresas Multinacionales e Inversión Extranjera en América Latina.

14:30-16:25

 Carlos Alberto Ortega González (Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (DEH- INAH)
Los comerciantes de México, Francia e Inglaterra vistos desde las quiebras mercantiles durante el siglo XIX.
carlosalbertortega@gmail.com

Gerardo Martínez Delgado (Universidad de Guanajuato)
Las grandes empresas de servicios públicos en México en los decenios interseculares.
gerardo.mexcol@gmail.com

Edgardo Leija Irurzo (Centro de Estudios Históricos-COLMEX)
La conformación de una empresa multinacional en México. La casa Bayer, 1921-1937.
eleija@colmex.mx

Luis Fernando Molina Londoño (Universidad de los Andes)    
Empresariado e inversión alemana en Colombia durante la II Guerra Mundial.
lmolina@uniandes.edu.co

María Eugenia Romero Ibarra and María del Ángel Molina Armenta (Facultad de Economía. División de Posgrado Universidad Nacional Autónoma de México)
La United Sugar Companies, SA. Fundación, desarrollo y fiscalidad. 1900-1940.
madelangel.molina@gmail.com;  gioconda46@yahoo.com

Luis Conejo Barboza (Universidad de Costa Rica) 
Cultura Corporativa de la United Fruit Company en las divisiones Bananeras Centroamericanas 1942-1962.
elconejoluis@gmail.com

Comentarios y Preguntas

 

16:25 Receso

 

V.    Asociacionismo Empresario y Relaciones con el Estado.

16:30-17:50

 Mario Contreras Valdez (Facultad de Economía de la UNAM)
Condicionantes económicos y políticas de la actividad empresarial en México, 1821- 1871.
mariocv@economia.unam.mx

Nicélio do Amaral Barros (Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP).    
Crise, política econômica e desenvolvimento regional em Minas Gerais, Brasil: aspectos políticos, econômicos e financeiros.
nicelio@usp.br

Jorge Enrique Elías-Caro (Universidad del Magdalena)    
El empresariado del Caribe colombiano en los proyectos de planificación regional, 1980-2000.
joelcar1@hotmail.com

Marina Dossi (CONICET, Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín)
La dirigencia industrial y agropecuaria bajo las gestiones del kirchnerismo. Un análisis de las trayectorias corporativas de los directivos de la Unión Industrial Argentina y de la Sociedad Rural Argentina (2003-2015).
mdossi@agro.uba.ar

Comentarios y Preguntas

17:50 Conclusiones