Abstract
Producto regional en Uruguay durante la Primera Globalización (1872-1908): desigualad decreciente y convergencia entre regiones
Resumen: Se presentan las primeras estimaciones del producto regional en Uruguay durante la Primera Globalización (desde la década de 1870 hasta los años previos a la Primera Guerra Mundial). Los resultados permiten identificar una tendencia descendente e irregular de la desigualad regional del producto per cápita consistente con un proceso de convergencia de ingresos entre departamentos. La irregularidad de la trayectoria permitiría corroborar, entonces, la actuación de fuerzas centrífugas y centrípetas alternado influencias durante el período. Las fuerzas que tendieron a desconcentrar la producción fueron la combinación de abundantes recursos naturales aptos para la producción ganadera en todo el territorio con la reducción de los costos de transporte que habría permitido volcar con fluidez la producción agropecuaria a Montevideo y, a través de su puerto, al mercado mundial. Las fuerzas centrípetas habrían respondido a un proceso caracterizado por la sostenida importancia de Montevideo como centro urbano y administrativo, mercado de bienes y servicios y centro dinámico del mercado laboral nacional. A ello se habría sumado la creciente importancia de la actividad comercial y financiera (y sus potencialidades para viabilizar el desarrollo industrial) en torno a Montevideo, la cual fue interrumpida por la crisis económica y financiera de 1890-1891. De hecho, esta actuó como una fuerza igualadora del período. El resultado fue abrir el siglo xx con niveles de desigualdad regional inferiores a los registrados en la década de 1870.