Abstract

La agricultura de los Andes venezolanos: De la intensificación a la crisis, 1960-2019

Resumen: Los Andes venezolanos eran una de las regiones más pobres del país durante las décadas de 1950-1960. Esta región se encontraba afectada por la explotación petrolera y la urbanización acelerada. Sin embargo, con la introducción de la horticultura de riego en esa época se cambiaron radicalmente los sistemas de producción andinos con el desarrollo de cultivos de alto valor comercial, por lo que durante varias décadas los Andes venezolanos fueron una fuente importante de enriquecimiento y un nuevo polo de crecimiento para el país. No obstante, a partir de la década de 1990 con la intensificación de las actividades de horticultura comenzaron a manifestarse problemas, tanto en términos socioeconómicos como medioambientales. Este proceso se acentuó a partir de 2013 con la crisis económica, política y social que sigue afectando a Venezuela. Hoy en día los agricultores andinos del país se enfrentan a varios obstáculos (escasez de combustible, dolarización de la economía, pérdida de poder adquisitivo de los consumidores, altos precios de los insumos) que hacen que la inversión agrícola sea particularmente arriesgada. En un contexto de escasez de alimentos e hiperinflación, la agricultura de subsistencia está regresando a los Andes venezolanos, lo que permite a los agricultores producir suficientes alimentos para ellos y sus familias.