'Rentismo políticamente arriesgado': empresas constructoras y obra pública en Misiones (Argentina) en la década del 2000
La ya legendaria dialéctica schumpeteriana entre empresarios rentistas e innovadores, tiene plena vigencia en un escenario macroeconómico donde la incertidumbre global reciente se combinó con una inestabilidad casi constante en el último medio siglo. La profunda y extensa crisis de 2001 generó una estrategia política, consistente en asociar la gestión gubernamental a la obra pública (OP). Esto permitió legitimar una dirigencia severamente cuestionada a partir de la visibilidad de los bienes públicos erigidos, y generar demanda de empleo. El sector de la construcción experimentó así una expansión inédita, ya que a las condiciones de inversión privada típicas de los ciclos cortos de recuperación se sumó una inversión pública sin precedentes.
En la provincia de Misiones el minifundio agrario se ve recurrentemente asediado por las dificultades de rentabilidad. La pobreza acompañó la urbanización, mientras el estado provincial privilegia la vivienda social por sobre los incentivos al farmer. Por otro lado, la agroindustria y la forestoindustria y el comercio y los servicios, están lejos de cubrir la necesidad de empleo de una población importante (1,2 millones). De este modo, los 35 a 40 mil empleos movilizados por la construcción resultan significativos; pero a la vez las casi 700 empresas modelaron una nueva élite económica.
La presente investigación, emergente de una tesis doctoral defendida recientemente, exhibe los resultados cuantitativos de este fenómeno, y demuestra que la intensa intervención estatal-gubernamental generó ámbitos privilegiados de acumulación (APA´s) o una burguesía muy condicionada por las relaciones con el poder político. La “misionerización de la OP”, motorizada por el lobby constructor, aseguró la cuota local en los proyectos. Pero el control de los fondos, y de un sistema de asignación de contratos públicos marcado por la falsa compulsa o adjudicación rotativa consensuada, convierte la renta de un mercado cautivo en políticamente arriesgada.