Abstract

La exportación de aceite andaluz (circa 1890-1935): Una contribución a la historia de las empresas

De las empresas aceiteras españolas, y en concreto de las andaluzas, entendidas como las grandes refineras y exportadoras de aceite aún se conoce poco. Algunas de las carencias señaladas por Hernández (2001 y 2004) se han ido cubriendo en los últimos años (Hernández, 2001; Ramón 2010, 2012 y 2020 Garrués, Rubio y Hernández, 2013 y 2016; Fernández-Roca, 2014; Fernández-Roca, López-Manjón y Gutiérrez, 2014; Hernández, Rubio y Garrués, 2016; Fernández-Roca y López-Manjón, 2021). Sin embargo, la “situación relativa de la exportación española en cada uno de estos mercados” no ha lo ha sido desde la perspectiva de la empresa salvo para el quinquenio 1930-1935 (Hernández, 2001; Ramón 2000a, 2000b, 2010, 2012). En esta línea, el objetivo de este artículo es doble; por un lado, clarifica el uso de algunas fuentes y aporta otras complementarias, y, en segundo lugar, con dicha base da una nueva interpretación a la evolución de las empresas aceiteras descendiendo al nivel micro. La fuente más utilizada en este ámbito han sido las Estadísticas del Comercio de Exterior de España (ECEE), las cuales han sido complementadas con las estadísticas de importaciones de los países receptores (Ramon, 2000, 2010, 2020). Esta información presenta una laguna temporal (1920-1926) en cuanto a los puntos de salida de las exportaciones, no diferencia entre aceite común y orujo de aceite hasta 1932, e indica, por un lado, el total de aceite exportado a cada destino (sin distinguir origen) y por otro, el total de aceite exportado desde cada aduana española, (sin distinguir destino). Para completar los datos obtenidos de las ECEE y tratar de cubrir sus carencias, recurrimos a otras dos fuentes: los datos recopilados por las diferentes Cámaras de Comercio y los aportados por las autoridades portuarias.